Hábitat: pérdida por contaminación, petróleo, desarrollo costero, urbanización, junto con una multitud de otras fuentes, lo que significa rutas de migración limitadas y zonas de parto. Las piscifactorías están ubicadas en hábitats importantes para los cetáceos, lo que no les permite utilizar estas áreas para alimentarse, reproducirse o descansar.
Contaminación acústica: las piscifactorías utilizan el acoso acústico para mantener a las ballenas alejadas de las granjas. Además, el ruido producido por los barcos puede perturbar las rutas migratorias normales de las ballenas, al mismo tiempo que interrumpe su capacidad para comunicarse entre sí.
A medida que la ciencia y la tecnología avanzan cada vez más, se están desarrollando nuevos métodos para estudiar los mamíferos más grandes del planeta. Los programas como el reconocimiento de fotografías y el rastreo de animales están llevando a la participación de la comunidad en la investigación de ballenas. Esto conduce a un ciclo de conciencia que se repite a sí mismo en la comunidad y a una mayor participación en la conservación de las ballenas. Con estos métodos, los experimentos están descubriendo información valiosa que se puede utilizar para proteger a los cetáceos y sus hábitats.
- Marcado por satélite: comprender la migración y la estructura de la población es fundamental para la conservación de las ballenas. Estas etiquetas permiten a los científicos rastrear los caminos de las ballenas durante varios años.
- Grabación acústica: en entornos marinos hostiles, los científicos se enfrentan a muchas dificultades para investigar a las ballenas. El sonido submarino viaja grandes distancias, lo que lo convierte en un medio poderoso para identificar y localizar ballenas.
- Identificación con foto: los biólogos suelen utilizar marcas distintivas y patrones de desgaste en las aletas dorsales y las aletas de las grandes especies de cetáceos. Casi todas las ballenas jorobadas tienen una cola única e identificativa. Además, la pigmentación y coloración de las ballenas grises y azules pueden ayudar con la identificación en el campo.
- Observación: utilizando estudios aéreos y grabaciones de video del comportamiento de las ballenas, los científicos pueden desarrollar un registro permanente de las ballenas avistadas, junto con otros datos que ayudan a determinar la tasa de recuperación de las poblaciones.
- Genética: los científicos utilizan muestras de biopsia para comprender mejor las relaciones entre las poblaciones reproductoras. Estas muestras también se utilizan para identificar el sexo y la estructura de la población.
- Métodos moleculares: pueden proporcionar información útil sobre la biología de los cetáceos, como el tamaño de la población, la edad, la dieta y la demografía de la población. Estos métodos están a la vanguardia de la ciencia.

Identificación de ballenas: ¿Tienes algunas fotos de las colas de ballenas jorobadas? Consulte estos catálogos de identificación de Humpback Flukes.